«Los arquitectos tienen un papel que desempeñar en la experimentación y el desarrollo del pensamiento crítico».
ACE tuvo la oportunidad de conversar con Jorge Figueira y Gonçalo Canto Moniz debatir su visión sobre la NBE, la calidad en el entorno construido, la pertinencia de las políticas arquitectónicas, la educación, la vivienda y el proyecto financiado por la UE; Urbinat (en inglés).
En el marco de la Conferencia Internacional «De la Bauhaus a la Casa Nueva», la Asociación Portuguesa de Arquitectos (OA) publicó recientemente el informe «Nueva Bauhaus Europea: una oportunidad para modernizar la arquitectura». Esta Conferencia Europea sobre Políticas Arquitectónicas reflejó el compromiso de la OA de responder a un llamamiento de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y asumió la misión de los arquitectos como agentes de cambio, construyendo la Nueva Bauhaus Europea, presentando un diálogo sobre los desafíos actuales para un futuro posterior a la pandemia y cruzando la arquitectura, el arte, la ciudad y la política: De la Bauhaus a la Casa Nueva – Paisajes posteriores a la COVID-19.
ACE: De la Bauhaus a la Casa Nueva. El año pasado, la Asociación Portuguesa de Arquitectos (OA) propuso un diálogo sobre los desafíos actuales para un futuro posterior a la pandemia, cruzando la arquitectura, el arte, la ciudad y la política, respondiendo al desafío del presidente de la Comisión Europea de crear una Nueva Bauhaus Europea. ¿Puede decirnos más sobre esta iniciativa y las consideraciones clave?
Jorge Figueira: «Nos emocionó mucho escuchar la propuesta de la presidenta de la Comisión Europea sobre la Nueva Bauhaus Europea y, como parte de la Presidencia portuguesa del Consejo de la Unión Europea, decidimos organizar una Conferencia Europea de Políticas Arquitectónicas sobre el tema de la Nueva Bauhaus Europea. La conferencia tuvo el mérito de reunir a personas de los cinco continentes para intercambiar información sobre la Nueva Bauhaus Europea, ya que no fue una reunión centrada en un ámbito limitado. Los temas principales fueron: 1) la Nueva Bauhaus Europea más allá de Europa, 2) la transformación de la ciudad tras la pandemia, 3) la arquitectura, el arte y la sostenibilidad, y 4) las políticas arquitectónicas y la nueva Bauhaus Europea. Logramos diferentes ángulos y experiencias para el debate, con personas provenientes de diferentes países, Angola, Brasil, Macao o Mozambique. Nos contaron historias de resiliencia sobre cómo se enfrentan a los retos actuales, como la pandemia y la crisis climática. Aunque los problemas son similares, las soluciones pueden diferir. En la segunda sesión, «Transformar la ciudad tras la pandemia», debatimos los fenómenos del urbanismo táctico para hacer frente a las emergencias en la ciudad frente a la pandemia. En la sesión 3, dedicada a «Arquitectura, arte y sostenibilidad», intercambiamos estudios de casos que ilustraban formas de abordar este concepto acuciante de sostenibilidad a través de la arquitectura, el arte y el diseño, un tipo de debate muy «Bauhaus». La última mesa redonda se dedicó a cómo estos asuntos pueden dar lugar a políticas arquitectónicas prácticas, es decir, bajo el tema general de la calidad de la arquitectura.
Me gustaría mencionar a nuestro principal orador principal, Eduardo Souto de Moura, ganador del Premio Pritzker 2011, quien es un legendario admirador de Mies Van Rohe. Eduardo Souto de Moura nos trajo de vuelta a esa época de una manera muy animada pero crítica y nos recordó que no debemos ir por las soluciones fáciles e inmediatas cuando se trata de la crisis actual. Trabajamos en un publicación que captó todas estas consideraciones, estudios de casos, etc.
Creemos que nuestra conferencia presentó la visión caleidoscópica de la Nueva Bauhaus Europea y que fue una clara demostración de cómo podemos debatir los temas más apremiantes bajo este concepto. Para el telón de fondo visual de la conferencia, utilizamos el famoso Ballet Triádico desarrollado por Oskar Schlemmer, maestro de las formas en la Bauhaus. Dijimos que queríamos lanzar un nuevo Ballet Triádico con nuevas polarizaciones, nuevos temas, pero con el mismo esfuerzo por aportar belleza a estos tiempos difíciles».
ACE: Gonçalo Canto Moniz, participaste en la sesión dedicada a Arquitectura, Arte, Sostenibilidad. ¿Cuáles fueron los aspectos más destacados de esta sesión?
Gonçalo Canto Moniz: «Considero que la Nueva Bauhaus es el principal «matrimonio» para llevar esta cuestión de la sostenibilidad a la cultura arquitectónica. La forma en que se presenta la Nueva Bauhaus en este desafiante diálogo, a través de diferentes disciplinas, será crucial y será muy importante seguir los próximos pasos. En cuanto a la sesión de la conferencia, destacamos la co-creación como el tema más interesante pero también el más desafiante para arquitectos y artistas. Los principales aspectos destacados de esta discusión de co-creación fueron los tipos de metodologías, la definición de herramientas y el límite de este proceso. Cuando intentamos abrir este diálogo con las comunidades abordando los problemas de diseño, encontramos una experiencia limitada; por un lado, tenemos la experiencia técnica y científica de los arquitectos, por otro lado, tenemos la experiencia cotidiana de los ciudadanos. ¿Cómo podemos trabajar juntos? ¿Cómo podemos establecer estos procesos efectivos de co-creación para ciudades y espacios públicos? También me gustaría destacar la contribución de la Academia para la planificación urbana y la investigación en general, ofreciendo una perspectiva crítica sobre la planificación urbana, sobre lo que están haciendo las ciudades, pero también una muy realista en términos de oportunidades para pensar en las ciudades de otra manera».
ACE: Cuéntanos más sobre el título de la conferencia «De la Bauhaus a nuestra casa».
Jorge Figueira: «Tomamos prestado este título «De la Bauhaus a nuestra casa» de la novela de Tom Wolfe para subrayar el hecho de que la historia tiene sus altibajos, y que no podemos saltar de 1919 a nuestros tiempos sin el conocimiento de lo que salió mal en este siglo de éxitos y fracasos. El libro escrito por Tom Wolfe es una visión muy satírica, muy irónica, muy cruel de las masas de la arquitectura. Entonces, cuando hicimos esta referencia muy sutil a Tom Wolfe, queríamos afirmar que Bauhaus no es una contraseña mágica. Está lleno de contradicciones, fracasos, excesos, incongruencias. Sin embargo, apreciamos plenamente la inteligencia y la oportunidad que ofrece el Presidente de la Comisión Europea para recuperar una institución de este tipo, que es tan significativa para nosotros, arquitectos, artistas y diseñadores. Mientras que Tom Wolfe era satírico hacia el modernismo, queremos ver la Nueva Bauhaus Europea como un signo de esperanza y con el conocimiento histórico de lo que salió mal. Y lo que salió mal, no se puede repetir».
Gonçalo Canto Moniz:«También insinué en el título de mi presentación, «De la Bauhaus a nuestro espacio público», destacando una de las dimensiones que Tom Wolfe aportó en 1981, a saber, la idea de que uno de los fracasos de la ciudad moderna era la falta de espacio público. Tenemos que crear cierta familiaridad con el espacio urbano, no es un espacio abstracto. No es solo un espacio para todos, es nuestro espacio público. En este sentido, necesitamos reapropiar el espacio público. ¿Esto es? Uno de los retos de la ciudad moderna. La mayoría de nuestras discusiones en esta mesa redonda fueron sobre repensar la década de 1960, cuando hubo una crítica de la modernidad en general, y de alguna manera de la Bauhaus. Esta es una tendencia de nuestra cultura contemporánea; repensar las posiciones que fueron fuertemente señaladas en la década de 1960. También repensar el papel del arquitecto que va desde el de experto técnico a un artista con una visión de la ciudad, a un mediador entre las comunidades y los gobiernos y el sector privado. Por supuesto, la Nueva Bauhaus Europea es también una idea de repensar la Bauhaus. No se trata de hacer lo mismo. Entonces, tal vez la palabra «nueva» crea esta idea de hacer algo igual a la Bauhaus original, pero creo que la posición de la Comisión Europea es muy clara»..
ACE: En su opinión, ¿cuáles son las principales oportunidades y retos de la iniciativa de la Nueva Bauhaus Europea?
Jorge Figueira: «Las oportunidades son grandes. Estamos muy entusiasmados con esta iniciativa de la UE. Sorprendió a todos, tanto a la política como a la sociedad. Fue realmente una gran sorpresa porque nosotros, los arquitectos, no estamos acostumbrados a obtener tal interés del más alto nivel en Europa, poniendo la cultura, la arquitectura, el arte y el diseño en el centro de la discusión. Fue una especie de reacción emocional porque siempre estamos escuchando cosas relacionadas con las finanzas, la economía y la tecnología, mientras que el lado cultural de las cosas es de alguna manera marginal. Uno de los principales aspectos emocionantes es el cruce de disciplinas; la solución a la ecología y la sostenibilidad debe incluir a todos los ciudadanos. Y, por supuesto, el lado cultural de las cosas, la participación de artistas, arquitectos y diseñadores, etc. deben ser llamados para hacer frente a estos problemas muy difíciles, no sólo la tecnología, no sólo las finanzas. El principal desafío es evitar transformar la NBE en un nuevo discurso mágico, una nueva doctrina, con su propia jerga tecnocrática. Debemos evitar esta solución tecnocrática. El pensamiento crítico es lo que la Bauhaus quiere decir en su mejor expresión: una cacofonía de ideas, discursos, de personas excéntricas de Europa y de fuera de ella, tratando de crear algo nuevo. Y es ese momento más que caótico y muy creativo de la Bauhaus lo que me interesa y no lo que luego se desarrolla como una doctrina, o algo que se fija. Por lo tanto, sea consciente de la jerga, sea consciente de la doctrina. Sea consciente de la tecnocracia y vayamos a la forma de pensar más creativa, inventiva y libre que representa la Bauhaus».
Gonçalo Canto Moniz: «Es muy importante desarrollar iniciativas relacionadas con la investigación y la práctica. Y, por supuesto, ese es el campo de los arquitectos, diseñadores, sociólogos, artistas; un diálogo que promueva la práctica reflexiva. A nivel académico, nos interesan los proyectos que ofrecen la oportunidad de poner en práctica la investigación. A nivel profesional, representan una oportunidad para tener una práctica más reflexiva. Para ilustrar esto, durante la conferencia de AA, el orador principal, Eduardo Souto de Moura, no quiso hablar sobre sus proyectos, sino que ofreció una reflexión real sobre su práctica, con la influencia de Mies Van der Rohe. La interdisciplinariedad representa una oportunidad y es uno de los retos para lograr la NBE. Uno de los retos permanentes de nuestra sociedad es el diálogo con otros ámbitos; aunque nuestro objetivo es hacerlo, a veces el concepto cambia, las metodologías cambian, de un área a otra. Entonces, para lograr la NBE, tenemos que estar abiertos a los demás, escuchar y hacerlo juntos, es una de las cuestiones más importantes de este programa, y la otra es entablar un diálogo, áreas que generalmente están en lados opuestos: La sostenibilidad siempre se ve como un problema ambiental, la inclusión siempre se ve como un problema social, la estética es algo que solo pertenece a la cultura. La vivienda es una cuestión principal destacada en el programa de la Nueva Bauhaus Europea, sabemos que habrá un fuerte apoyo económico de la Comisión Europea para repensar la vivienda, pero los municipios no están preparados para hacer frente a estos retos y para hacer frente al apoyo financiero sin contar con herramientas como directrices y buenas prácticas para ilustrar lo que los municipios pueden hacer en toda Europa».
Jorge Figueira:«Dispongamos de estas directrices, sin eliminar el pensamiento crítico, y creo que la NBE tiene la oportunidad de crear un marco para soluciones más experimentales en materia de vivienda».
ACE: La crisis de la COVID-19 ha multiplicado las preguntas sobre planificación urbana y cuestiones climáticas. A tus ojos, ¿cómo repensarán los arquitectos las ciudades y reinventarán los espacios?
Gonçalo Canto Moniz: «Los arquitectos tienen un papel que desempeñar en la experimentación y el desarrollo del pensamiento crítico. Por lo general, tenemos esta idea de que solo podemos hacer una buena arquitectura, si tenemos buenos clientes; es un cambio sistémico. No es solo el papel de los arquitectos. COVID 19 desencadenó esta idea sistémica de que las cosas deben cambiar. No podemos hacer las cosas solos, necesitamos desarrolladores, necesitamos municipios, necesitamos ciudadanos con un pensamiento crítico sobre cómo funcionan las cosas. Por supuesto, hay una discusión actual sobre la vivienda. Hoy en día, necesitamos que la casa sea más flexible, integrando varias actividades como el trabajo en casa. No es una de las actividades que se programan cuando pensamos por primera vez en lo que debería ser la casa. Los empleos ya están cambiando, muchas personas han sido contratadas para trabajar desde Portugal a Bruselas pero tienen su sede en Portugal, por lo que sus casas deben adaptarse y tener una relación más abierta con el exterior, con balcones o áreas externas, pero también con los espacios intermedios. La idea de que el espacio público es un espacio de uso intenso, no solo para el ocio, sino también para caminar para tener acceso a las instalaciones públicas como lo ilustra la ciudad de 15 minutos donde todo está cerca, por lo que podemos tener un uso más intenso del espacio público y menos uso del automóvil o el transporte público. Los gobiernos, arquitectos, planificadores y ciudadanos deben estar juntos para repensar la forma en que queremos rediseñar nuestras ciudades. Este será el gran reto de crear las estructuras para hacer las cosas juntos, un reto, no solo para los arquitectos, sino también para los municipios, y también para los ciudadanos que necesitan estar preparados y tener las herramientas para contribuir al debate, que no siempre es muy fácil debido a la falta de tiempo o de capacidad crítica. Sin embargo, tenemos una sociedad bien educada y que quiere desempeñar un papel en los procesos de toma de decisiones, así que aprovechemos esta oportunidad de este cambio sistémico para hacer las cosas de manera diferente».
Jorge Figueira:«Bueno, algunas cosas seguirán siendo las mismas porque la naturaleza humana es la misma. Intentaremos ser lo más normales posible, como lo éramos antes de la pandemia. Debemos tener cuidado porque el siglo XX nos mostró que cuando somos mesiánicos, demasiado voluntarios o demasiado radicales, esto puede llevarnos a algunas catástrofes. Antes de la pandemia, el papel de los arquitectos era construir estructuras y edificios emblemáticos; que ahora ha cambiado. Ya estaba bajo severas críticas, pero con la pandemia, los arquitectos ahora están siendo llamados a tener una intervención más política y estructural en la ciudad. Y eso significa quizás lo que podemos llamar un renacimiento del europeísmo. El principal cambio ahora es que el europeísmo se ha convertido en una disciplina recién nacida, porque estamos hablando de no embellecer sino de sobrevivir. Debemos emprender no solo transformaciones aleatorias de las calles, sino abordar realmente la crisis pandémica con el apoyo de los políticos y de todos los ciudadanos, que deben desempeñar un nuevo papel en nuestra sociedad».
ACE: ¿Cuál es su definición de calidad en el entorno construido?
Jorge Figueira: «En Portugal, realmente no tenemos una tradición de hablar en términos de calidad porque no vemos la arquitectura como un producto. Los productos tienen cualidades, como dirías para calificar un televisor o una nevera. Vemos la arquitectura, con cierta arrogancia cultural debo admitir, como una obra de arte. Ahora estamos tratando de abordar este concepto de calidad y arquitectura y de rebajar el concepto de ser un producto. Veamos si podemos hacerlo. Pero lo principal que quiero ver en un edificio es el uso inteligente de formas y recursos. Y también, la sensualidad, la belleza o la estética de estas formas y recursos. Quiero ver inteligencia, sensualidad y racionalidad. Inclusividad, la racionalidad de unir a las personas y no dividirlas. La calidad en el entorno construido es algo que perdura y puede pasar los criterios de lo efímero. Soy un poco crítico con estos modus operandi tácticos del europeísmo porque no sé si durarán, si serán algo más que una breve pintura en la calle. ¿Mi definición temporal de calidad en arquitectura? Esperar que las cosas duren, que se hagan de manera inteligente y sensata».
Gonçalo Canto de Moniz: «Al debatir la NBE durante la conferencia o en URBiNAT, nuestro interés se centró más en el proceso que en los resultados. Por supuesto, los resultados finales son lo que durará, y lo que será utilizado por la gente, pero también estamos realmente interesados en la forma en que se hacen las cosas. La práctica de la arquitectura está evolucionando y está tratando con muchos actores. La forma en que dialogamos y nos involucramos unos con otros en algo que todos creemos que transformará el espacio, también es una demostración de calidad. Entonces, por un lado, el proceso de hacer/practicar es algo que tratamos de enseñar en las escuelas de arquitectura, y es una cuestión importante de calidad y, por otro lado, vamos tras las cosas que se construyen o implementan e intentamos comprender el impacto que tienen en la calidad de vida de las personas. Y eso es algo de lo que creo que los arquitectos y las instituciones son cada vez más conscientes, al tratar de entender cómo las personas están utilizando el espacio y si una intervención ha sido positiva».
ACE: ¿Cómo ves que tus edificios envejecen?
Gonçalo Canto de Moniz: «En URBiNAT intentamos construir con la naturaleza. En el espacio público, la naturaleza es un material importante para organizar el espacio y crear oportunidades para abordar los problemas ambientales, así como un uso más amigable del espacio. Por lo tanto, en el proyecto URBiNAT, las soluciones basadas en la naturaleza se centran en el material, no solo como un fin, sino también como un medio. Pero, por supuesto, también se trata de la forma en que las personas perciben los materiales y cómo interactúan con ellos. También hay un cambio en la forma de pensar sobre la materialidad. Cuando construimos el espacio público en la década de 1990 utilizamos materiales muy sofisticados (con piedra de calidad, acero, vidrio). Tratamos de llevar algo de alta calidad al espacio público. Ahora hay un cambio. Hoy en día, tratamos de trabajar con más materias primas no solo por razones económicas y ambientales, sino también para dar un toque humano y natural al material. Estamos desarrollando materiales que también crean una oportunidad para «construir con la naturaleza»; Por ejemplo, cuando construimos un muro para resolver una diferencia entre dos plataformas, estos muros se pueden construir no solo como soporte sino también como una oportunidad para crear algo de vegetación. Hay otra forma de pensar sobre los materiales y su capacidad para crear espacio y cambiar, para desafiar la solución tecnológica. Además de una solución tecnológica, también puede haber una oportunidad social».
Jorge Figueira:«Este cambio de material podría aportar un nuevo paradigma al entorno construido. Si el hormigón fuera el material clave del siglo XX, la madera podría ser la del siglo XXI. Me resulta difícil reconocer y comprender cómo las grandes ciudades, por ejemplo en Sudáfrica o América del Sur, pueden abandonar el hormigón y el acero. Abordaré este tema con un poco de pensamiento crítico, porque la idea de que el bambú será la solución a nuestros problemas en Europa central o en Sao Paulo en Brasil es bastante delirante. Por supuesto, debe haber algunos cambios en los materiales, pero debemos tener cuidado con estas nuevas tendencias. No hay material «inocente», que no tenga ningún interés comercial. Por supuesto, deben producirse algunos cambios y tal vez esto nos lleve hacia una nueva arquitectura y un nuevo espacio público».
ACE: En su opinión, ¿cuál es la relevancia de las políticas arquitectónicas? ¿Cuáles son sus expectativas a nivel europeo en términos de apoyar la práctica profesional y garantizar la calidad del entorno construido?
Jorge Figueira: «Estamos oscilando. Ha habido políticas en constante crecimiento, que le quitan el poder a los arquitectos, limitan a los arquitectos a la forma y el volumen del edificio, y luego los ingenieros y diseñadores de interiores asumirán el control. Esa era la tendencia anterior a la pandemia. Espero que los arquitectos, con la dimensión social que aportan, puedan tener una presencia y un poder renovados. Hemos aprendido nuestras lecciones. Si el arquitecto es alguien que solo hace edificios icónicos, barrocos y de muy alta tecnología, estará desconectado de la gente. Tal vez esta nueva modestia y esta nueva proximidad a los problemas sociales, que todos siempre tuvimos pero que estábamos en el fondo, ahora se han trasladado al primer plano. Tal vez lideren el camino hacia la creación de algunas directrices y políticas en las que la arquitectura y el nuevo urbanismo serán prioridades».
Gonçalo Canto Moniz: «Tenemos que crear una estrecha relación con los que también están poniendo en práctica estas políticas, por ejemplo, con los municipios. Ya se ha trabajado mucho, por ejemplo, en la forma en que estamos gobernando nuestras ciudades o en la forma en que los técnicos que están llamados a diseñar el proceso de regeneración europeo deben mejorar, no solo en términos de burocracia, que a veces es un desafío en términos de desarrollo del proceso arquitectónico, sino también en la forma en que los arquitectos participan, por ejemplo, en los procesos participativos liderados por los municipios».
ACE: Como Profesores Asociados del Departamento de Arquitectura de la Facultad de Ciencias y Tecnología de la Universidad de Coimbra, ¿cuáles son las tendencias que ves en la nueva generación de arquitectos? ¿Cuál es tu consejo para los jóvenes arquitectos?
Jorge Figueira: «Bueno, mi principal consejo es no renunciar a la arquitectura. Creo que la arquitectura no tiene todas las soluciones, pero representa un camino a seguir. Es fundamental enseñar historia para comprender los principales factores que llevaron a esta situación. Con el fin de tener este pensamiento crítico puesto a la vanguardia, debemos enseñar, o de alguna manera tratar de desarrollar en nuestros estudiantes, la capacidad de ser crítico de la situación. La arquitectura todavía puede ser una forma de intervenir lejos de una visión del mundo. Por supuesto, todas las profesiones son importantes. Hay, tal vez, otras profesiones que son más importantes hoy que los arquitectos como los médicos, etc. Pero estamos en medio de las cosas. La arquitectura puede ganar una nueva relevancia. Así como no podemos imaginar un mundo sin poesía, belleza o sensibilidad, tampoco podemos imaginar un mundo sin formas, sin historia. Hay formas resultantes de arquitectura que conducen la forma en que vivimos y todavía son algo a lo que aspirar. Mis dos consejos principales son: ¡Sé crítico y sigue disfrutando de la arquitectura!»
Gonçalo Canto de Moniz: «Lo bonito de los estudiantes de arquitectura es que siempre asesoran a los profesores y a la institución. Por ejemplo, los estudiantes de la Universidad de Coimbra crearon un programa «Há Baixa», un programa paralelo de aprendizaje, de una manera muy activista, donde ofrecieron sus servicios para crear eventos en el espacio público con infraestructuras arquitectónicas y renovar casas para personas con necesidades financieras. Invitaron a algunos maestros a apoyarlos y mostraron lo que se necesita mejorar con estos procesos de aprendizaje. Es una generación realmente comprometida, con un enfoque activista. Es bastante positivo ver esto y mi consejo sería mantener vivo este pensamiento crítico y / o nutrirlo. La base de este pensamiento crítico es que necesitamos aprender del pasado para actuar en el futuro. Por lo tanto, creo que las escuelas que tienen un enfoque tecnológico muy fuerte podrían perder esta capacidad de desarrollar el pensamiento crítico. El pensamiento crítico es clave, cuando los estudiantes de arquitectura tienen la capacidad de desafiarnos con diferentes ideas y diferentes propuestas educativas. Mira el pasado y abre los ojos al mundo, porque las posibilidades de actuar como arquitecto son muy amplias».
Vea la Conferencia Europea sobre Políticas Arquitectónicas «De la Bauhaus a la Casa Nueva» en Youtube.
ACERCA DE
Jorge Figueira es arquitecto, profesor asociado en el Departamento de Arquitectura e investigador en el Centro de Estudios Sociales de la Universidad de Coimbra. También es miembro del Consejo Nacional de la Orden de Arquitectos de Portugal. Leer más aquí.
Gonçalo Canto Moniz, Es arquitecto y profesor asociado en el Departamento de Arquitectura e investigador en el Centro de Estudios Sociales de la Universidad de Coimbra. Leer más aquí.
ENFOQUE EN URBINAT con Gonçalo Canto de Moniz
«En URBiNAT, somos un equipo de profesionales y académicos compuesto por 28 socios con diferentes orígenes y experiencia, que trabajan juntos para abordar el tema de la sostenibilidad con soluciones basadas en la naturaleza. Coordinado por el Centro de Estudios Sociales de la Universidad de Coimbra, este proyecto brinda la oportunidad de desarrollar una reflexión crítica sobre la forma en que se abordan las soluciones basadas en la naturaleza para la regeneración urbana de los espacios públicos. Era importante aportar una dimensión social, con la contribución de los arquitectos, a estas convocatorias de proyectos medioambientales de la Comisión Europea, en el marco del programa Horizonte 2020, hay dos objetivos principales: – Actuar en barrios de viviendas sociales. Según la planificación moderna de la vivienda, esto sigue planteando un reto para las ciudades en la actualidad, ya que la mayoría de estos barrios no están integrados en la estructura de la ciudad. Identificamos varios de estos barrios, en diferentes ciudades europeas, que comparten la misma dificultad de pertenencia a la ciudad, no solo la estructura física, sino también la estructura social; – Debatir soluciones basadas en la naturaleza. Para nosotros, no construimos la ciudad con soluciones específicas; Construimos la ciudad con la integración de soluciones que crean la idea de un espacio. Por lo tanto, propusimos esta idea de corredor saludable como un grupo de soluciones integradas. Son identificados y co-diseñados por los ciudadanos. En URBiNAT estamos desarrollando una forma diferente de actuar en relación con la regeneración de las ciudades. Es muy importante crear un diálogo entre las estrategias políticas para el territorio y la visión de los ciudadanos para su comunidad. Las necesidades de los ciudadanos son los sueños de los ciudadanos».
ACE: ¿Cómo aseguran este diálogo?
«Ese es el mayor reto del proyecto. Trabajamos en tres niveles:
-organizando actos públicos y actividades que generen apropiación? del proyecto por toda la comunidad.
-mediante el uso de una metodología de taller donde trabajamos con pequeños grupos de voluntarios que son representativos de la comunidad. En este nivel, tratamos de desarrollar un proceso más interactivo con el fin de co-diseñar soluciones.
-desarrollando una presencia en la calle para garantizar un nivel de proximidad con los ciudadanos. También es una oportunidad para escuchar a la comunidad. Tenemos que ir de un grupo a otro varias veces; este es un factor clave para el éxito. Además, también estamos creando un consejo consultivo de las partes interesadas, una comisión de representantes de los diferentes grupos, incluidos los políticos, para promover el diálogo y un proceso colectivo de toma de decisiones. A nivel de arquitectos, hay un cambio en relación con las herramientas arquitectónicas. También aprendemos de las herramientas de las ciencias sociales, donde podemos crear un espacio para el diálogo y para un proceso creativo. No es fácil, y lo que aprendemos es que es diferente de una ciudad a otra en toda Europa, porque estamos trabajando en siete ciudades diferentes, por lo que no podemos crear una metodología que sea aplicada estrictamente por cada una de las ciudades. Simplemente necesitamos incorporarlo de acuerdo con la cultura local de hacer las cosas. También es muy importante que este proceso sea muy flexible y adaptable a la cultura local».
ACE: ¿Cómo se mide la retroalimentación?
«Tenemos nuestros propios indicadores y formas de medir el nivel de satisfacción/compromiso. Siempre hay ciudadanos que vienen para un taller, pero no para el siguiente, pero hay ciudadanos que mantienen su compromiso a lo largo de todo el proceso, y eso es una señal muy importante. No esperamos una participación muy elevada, pero esperamos una participación muy comprometida. También realizamos entrevistas con algunos ciudadanos para comprender qué está funcionando bien y qué se puede cambiar. Es muy importante replantearse el proyecto y las actividades en función de sus comentarios. Los enfoques tácticos y urbanísticos son muy importantes para crear un sentido de compromiso porque ves que las cosas suceden, es tangible. Tenemos dos grupos de ciudadanos, tres ciudades que comienzan en el primer momento (ciudades pioneras) y otro grupo que comienza un poco más tarde (siguiendo ciudades). Lo que aprendemos es que debemos comenzar inmediatamente con acciones muy tangibles para que las personas se comprometan haciendo, y no solo mediante el debate».
Acerca de URBiNAT
URBiNAT se centra en la regeneración e integración de distritos urbanos desatendidos. Las intervenciones del proyecto se centran en los espacios públicos y la co-creación, con los ciudadanos, de nuevas relaciones sociales y basadas en la naturaleza dentro y entre los diferentes barrios.
El 16 y 17 de junio de 2022, el proyecto URBiNAT financiado por H2020 organizará una conferencia internacional en Milán sobre el potencial de las soluciones basadas en la naturaleza para lograr una regeneración urbana más inclusiva. Para participar, consulte los detalles de la convocatoria de resúmenes y el formulario de inscripción en el sitio web de URBiNAT: https://urbinat.eu/conference-2022/